Gonzalo García Pino
Gonzalo García Pino es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Es profesor de Derecho Constitucional y Teoría Política y Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, desde 2001.
Se ha desempeñado como Relator de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990-1991), Asesor jurídico de la División Judicial del Ministerio de Justicia (1991), de la División de Cultura del Ministerio de Educación (1992), y de la Subsecretaría del Interior (2000-2001), Investigador del Programa de Relaciones cívico-militares del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) (1992-1993), Jefe del Comité Asesor del Ministro de Defensa Nacional (1994-1997), Jefe de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (2000-2004), Asesor del Ministro del Interior (2004-2005), Subsecretario de Marina (2005- 2006), Subsecretario de Guerra (2006-2010), Investigador y Presidente del Directorio del Centro de Estudios del Desarrollo (2010), Integrante ad honorem del Comité de Límite Marítimo encargado del tema de Bolivia, Abogado litigante ante el Tribunal Constitucional de Chile (2010). Actualmente es Ministro del Tribunal Constitucional, designado por el Senado de la República (períodos 2011-2013 y 2013-2022).
Ha publicado los siguientes textos: “Diccionario Constitucional Chileno”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 55, Tribunal Constitucional (en coautoría con Pablo Contreras), 2014; “Estudios sobre jurisdicción constitucional, pluralismo y libertad de expresión”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 49, Tribunal Constitucional (2012); “La reserva legal de derechos constitucionales: ¿Poder Legislativo contra la Administración?”, Colección de Investigaciones Jurídicas, Universidad Alberto Hurtado, 2004; “¿Y qué pasó con los militares? Chile, 1990-2002” (en conjunto con Juan Esteban Montes), Centro de Estudios del Desarrollo, 2004; “La subordinación democrática de los militares”, Atena, Centro de Estudios del Desarrollo, 1994 (con Juan Esteban Montes). Además, es autor de La reserva legal de derechos constitucionales: ¿Poder Legislativo contra la Administración? (Tesis de Magister, 1996) y Teoría constitucional sobre los límites al ejercicio de los derechos fundamentales (Tesis Doctoral, 2006).
Revise su perfil en la U. Alberto Hurtado.
Se ha desempeñado como Relator de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990-1991), Asesor jurídico de la División Judicial del Ministerio de Justicia (1991), de la División de Cultura del Ministerio de Educación (1992), y de la Subsecretaría del Interior (2000-2001), Investigador del Programa de Relaciones cívico-militares del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) (1992-1993), Jefe del Comité Asesor del Ministro de Defensa Nacional (1994-1997), Jefe de la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (2000-2004), Asesor del Ministro del Interior (2004-2005), Subsecretario de Marina (2005- 2006), Subsecretario de Guerra (2006-2010), Investigador y Presidente del Directorio del Centro de Estudios del Desarrollo (2010), Integrante ad honorem del Comité de Límite Marítimo encargado del tema de Bolivia, Abogado litigante ante el Tribunal Constitucional de Chile (2010). Actualmente es Ministro del Tribunal Constitucional, designado por el Senado de la República (períodos 2011-2013 y 2013-2022).
Ha publicado los siguientes textos: “Diccionario Constitucional Chileno”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 55, Tribunal Constitucional (en coautoría con Pablo Contreras), 2014; “Estudios sobre jurisdicción constitucional, pluralismo y libertad de expresión”, en Cuadernos del Tribunal Constitucional N° 49, Tribunal Constitucional (2012); “La reserva legal de derechos constitucionales: ¿Poder Legislativo contra la Administración?”, Colección de Investigaciones Jurídicas, Universidad Alberto Hurtado, 2004; “¿Y qué pasó con los militares? Chile, 1990-2002” (en conjunto con Juan Esteban Montes), Centro de Estudios del Desarrollo, 2004; “La subordinación democrática de los militares”, Atena, Centro de Estudios del Desarrollo, 1994 (con Juan Esteban Montes). Además, es autor de La reserva legal de derechos constitucionales: ¿Poder Legislativo contra la Administración? (Tesis de Magister, 1996) y Teoría constitucional sobre los límites al ejercicio de los derechos fundamentales (Tesis Doctoral, 2006).
Revise su perfil en la U. Alberto Hurtado.
Pablo Contreras Vásquez
Doctor en Derecho (S.J.D.) por la Universidad de Northwestern (Chicago, Estados Unidos). El profesor Contreras es abogado y licenciado en ciencias jurídicas y sociales (summa cum laude) de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Además, es Magíster en Gobierno y Sociedad (summa cum laude), por el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado y Master of Laws (LL.M. con honores) con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Northwestern.
Actualmente es profesor asociado y miembro del claustro doctoral de la Universidad Central de Chile. También dirige la Cátedra Legal Tech UCEN.
Ha trabajado asesorando al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile. También fue consultor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Jefe de Normativa y Director Jurídico en el Consejo para la Transparencia de Chile.
Ha publicado 7 libros sobre derecho constitucional y editado 5 libros sobre derechos fundamentales, privacidad y nuevas tecnologías. Además de ello, ha publicado más de 60 artículos y capítulos libros en textos y revistas chilenas y extranjeras.
Revise su sitio web académico.
Actualmente es profesor asociado y miembro del claustro doctoral de la Universidad Central de Chile. También dirige la Cátedra Legal Tech UCEN.
Ha trabajado asesorando al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile. También fue consultor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Jefe de Normativa y Director Jurídico en el Consejo para la Transparencia de Chile.
Ha publicado 7 libros sobre derecho constitucional y editado 5 libros sobre derechos fundamentales, privacidad y nuevas tecnologías. Además de ello, ha publicado más de 60 artículos y capítulos libros en textos y revistas chilenas y extranjeras.
Revise su sitio web académico.
Victoria Martínez Placencia
Victoria Martínez Placencia es abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado, Máster en Teoría del Derecho por University College London (Reino Unido) y candidata a doctora en derecho por la Universidad Diego Portales. Sus estudios de Magíster y Doctorado han sido desarrollados como becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Se ha desempeñado como Abogada Asistente de Ministro en el Tribunal Constitucional de Chile (2014-2018), y como docente en distintos cursos de pregrado en la Universidad Alberto Hurtado, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Revise su perfil en la U. Alberto Hurtado.
Se ha desempeñado como Abogada Asistente de Ministro en el Tribunal Constitucional de Chile (2014-2018), y como docente en distintos cursos de pregrado en la Universidad Alberto Hurtado, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Revise su perfil en la U. Alberto Hurtado.